martes, 21 de mayo de 2013

Volcán Submarino

PROCEDIMIENTO:
Calentaremos agua hasta que casi llegue a ebullición. Le echaremos unas gotas de tinta y verteremos la mezcla en un matraz erlenmeyer, llenándolo completamente. En otro matraz echaremos agua fría hasta también llenarlo totalmente. A continuación obturaremos la boca de este segundo matraz con la cartulina y apretando ésta con una mano y cogiendo el matraz con la otra le daremos la vuelta y lo posaremos verticalmente sobre el otro de forma que coincidan ambas bocas. Tratando de que no se caiga el matraz superior ni se desvíe de su posición, quitaremos la cartulina con cuidado.
http://public.bay.livefilestore.com/y1pV82kH3_qPoGq9MNb0AC4O_nGgP1R8WMFTtUkXf3AoNcHyiAFLhU0YGVZncOSlEjFqWYz5hUjYm8IF5eqM9L6ig/erupcion-volcan-submarino-exterior.jpg

MATERIALES:
         Dos matraces
Ø          Fuente de calor
Ø          Cartulina dura
Ø          Agua
Ø          Tinta soluble


FUNCIÓN:
El agua coloreada ascenderá hasta lo alto del matraz superior.Al calentar el líquido hemos hecho disminuir su densidad, por lo que al quitar la cartulina el líquido menos denso ha ascendido para colocarse por encima del menos denso.
http://www.vistaalmar.es/images/stories/imagenes/desarrollo-volcan-submarino.jpg



Botella que se Autoaplasta

PROCEDIMIENTO:
Se calienta, en primer lugar, el agua en el cazo hasta casi ebullición. Se vierte en la botella y se mantiene en ésta durante un par de minutos. Se vacía el agua e inmediatamente se cierra la botella con su tapón.
http://i3.ytimg.com/vi/rFR3G1mwZek/hqdefault.jpg

MATERIALES:

      Vaso de precipitados o cazo
Ø          Fuente de calor
Ø          Botella de plástico con su tapón
Ø          Agua
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Practica/PR-15/bot.jpg


FUNCIÓN:
El contacto con el agua caliente habrá aumentado la temperatura del plástico que, a su vez, calentará el aire que entra en ella al vaciar el agua. Al cerrar la botella, conforme –debido a una temperatura ambiente inferior- el aire interior se vaya enfriando, su presión disminuirá haciéndose menor que la atmosférica, con lo que esa diferencia de presión oprimirá al material de plástico haciendo que la botella se aplaste.
http://www.iestiemposmodernos.com/diverciencia/la_fs/fs_imagenes/autoaplasta.gif

Hielo Roto y soldado

PROCEDIMIENTO:
En primer lugar, y utilizando una bandeja o recipiente alargado, deberemos fabricar un bloque de hielo en nuestro congelador. Prepararemos el alambre enganchando a sus extremos sendos lastres de cierto peso (anudando tornillos, piedras o cualquier objeto). Colocaremos el bloque entre dos soportes formando un puente y colgaremos el alambre a ambos lados del bloque.
http://www.angelfire.com/ill/arlene/hielor4.jpg

MATERIALES:

Ø          Alambre fino
Ø          Soportes para el hielo
Ø          Lastres pesados
Ø          Bloque de hielo

FUNCIÓN:
El agua se caracteriza porque es una sustancia cuya temperatura de fusión disminuye si aumenta la presión. El alambre fino y el lastre originan una elevada presión en la línea de corte y eso hace que ahí el hielo se funda (ya que en esa zona la temperatura de fusión será inferior a la que tiene el hielo). Esto es lo que provoca que el alambre penetre y corte el hielo, pero conforme va descendiendo, la zona superior vuelve a estar a la presión atmosférica original y por tanto vuelve a solidificarse.
http://gardner.milesdelibros.com/wp-content/uploads/2013/03/HIELOROTOYSOLDADO_thumb.png

Cristalización

PROCEDIMIENTO:
1- Selecciona la sustancia que deseas cristalizar. Puedes probar con sustancias nuevas o con sustancias que te sugerimos en esta página.
   -Para probar si una sustancia cristaliza, te recomiendo en primer lugar que sea una sal. Para saber si la sustancia cristaliza, calienta una pequeña cantidad de agua y disuelve una cucharada de la sal. Si al evaporarse el agua deja resto de cristales, entonces puedes utilizarla
2- Una vez seleccionada la sustancia a cristalizar, estudia su tabla de solubilida

http://img.webme.com/pic/l/lacristalizacion/magne.jpg


MATERIALES:
 Calentar 1/2 litro de agua
- Disolver bien el azucar en el agua caliente 
- Colacar mas cucharadas de azúcar 
-En el momento que ya no puedas disolver mas azucar en el agua tendras el agua saturada en azucar
- Transfiere la pasta a un envase de vidrio, colocar un hilo en el borde del frasco en unos 2 o 3 dias se formaran pequeños cristales sobre el.
http://i117.photobucket.com/albums/o75/ozbyzv/biokimica/0003-1.jpg

FUNCIÓN:

La cristalización es un proceso de equilibrio de las moléculas en una red cristalina con las moléculas en solución, de esto resulta un sólido puro.
Debe evitarse siempre un enfriamiento demasiado rápido o lento de nuestras muestras.
La cristalización esta fundamentada en las reacciones de solubilidad, por tanto en sólido debe presentar una solubilidad adecuada, ya que esta en función de las polaridades del disolvente y el soluto.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHgr6rbWpsfxqNBYFwNz3INnDP3ZtbT_UArdofNyxB1G7O67UTLUTJ2JBTEO0ZixHgru2nk9cqvKcBXdodmr9Xs0G4jX6QuEWg83Rn_FTk8EZCEfZLywnspOJkA0SGnlCX_1h2hWjnRz0/s1600/Imagen+113.jpg

Globo Cohete

PROCEDIMIENTO:

Paso 1:
Ata el alambre o cordel de un lado a otro del salón. Construye un asistente de cohete que sea capaz de impulsarse por sí mismo a través del aula, desliándose por el alambre o cordel. Usa  un globo para impulsar el cohete, y con la pajilla, los sujetadores de papeles y la cinta, prepara un sistema de dirección. Dibuja un esquema o escribe una descripción de tu diseño.
Descripción: el cohete consta de materiales ligeros pata poder hacer más fácil el desplazamiento del objeto así como poder recorrer el salón.
Paso 2:
¡Cruza la habitación es solo la mitad del problema! Fabrica un sistema de cohete que cruce la habitación y luego regrese. Traza un bosquejo o has una descripción escrita de tu diseño.

http://www.padreshispanos.com/photos/uncategorized/2007/05/01/globos1.jpg


MATERIALES:
Globos, clips, cordel, cinta adhesiva, pajillas para beber
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLd0aCepfhsGie67kNOZYR_giJV7qF1_HQ-P-cv64j7o_z3Q2OhOVm0db9jq9YBzKfY2oQKeDM2Jubn-lHnM7AIV0e252mmJzs_kbYs-2H-R2hEkV2t0P2m-dNsoyYIhRZZrAHkiu8sFE/s1600/ex_cohete.jpg

FUNCIÓN:
Al salir expulsado el aire del globo, éste se desplaza en sentido contrario, es decir hacia el otro extremo del hilo.
http://lewebpedagogique.com/hispadictos/files/2008/06/cohete.gif


Descripción: usa

el mismo diseño solo que poniendo un globo al otro extremo con un clip ii un cordón el cual de desatare o resbalara el clip cuando la extensión del hilo se termine.o 1:Paso 1:
Ata el alambre o cordel de un lado a otro del salón. Construye un asistente de cohete que sea capaz de impulsarse por sí mismo a través del aula, desliándose por el alambre o cordel. Usa  un globo para impulsar el cohete, y con la pajilla, los sujetadores de papeles y la cinta, prepara un sistema de dirección. Dibuja un esquema o escribe una descripción de tu diseño.
Descripción: el cohete consta de materiales ligeros pata poder hacer más fácil el desplazamiento del objeto así como poder recorrer el salón.

Ata el alambre o cordel de un lado a otro del salón. Construye un asistente de cohete que sea capaz de impulsarse por sí mismo a través del aula, desliándose por el alambre o cordel. Usa  un globo para impulsar el cohete, y con la pajilla, los sujetadores de papeles y la cinta, prepara un sistema de dirección. Dibuja un esquema o escribe una descripción de tu diseño.
Descripción: el cohete consta de materiales ligeros pata poder hacer más fácil el desplazamiento del objeto así como poder recorrer el salón.

Presión Atmosférica

CONCEPTO:
Se conoce como presión atmosférica a aquella presión que ejerce el aire en cualquier punto de la atmósfera
presion-atmosfericahttp://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/presion-atmosferica.gif

PROCEDIMIENTO:


  1. Corta un poco por debajo de la mitad de la parte angosta del globo.
  1. Cubre la parte superior del frasco con la parte cortada el globo de modo que quede herméticamente sellado y plano y usa la liga para mantenerlo en su lugar. IMPORTANTE: el sello debe ser hermético (Si usa plástico para envolver, debes asegurarte de formar un sello hermético alrededor del borde del frasco).
  1. Ponga una pequeña cantidad de pegamento en el centro del globo. Con cuidado coloque de manera horizontal una punta del sorbete sobre el globo de modo que el otro extremo sobresalga del borde del frasco. Sosténgalo hasta que el pegamento seque.
  1. Mientras se seca la goma, dobla un pedazo de cartón de modo que pueda sostenerse solo.
  1. Con cuidado, marca líneas dejando 0.5 cm entre ellas y escribe "Baja Presión" en la parte inferior y "Alta Presión" en la parte superior.
  1. Cuando termines, coloca el barómetro y la escala dentro de la caja de cartón del tamaño de una caja de zapatos de modo que el extremo de la pajita con plasticina apenas llegue a la escala, pero sin tocarla. Pega con cinta el barómetro y la escala en su lugar para que no se muevan.
 

MATERIALES:

  • un frasco de vidrio con boca ancha o una lata de café pequeña
  • un globo (recomendado) o plástico para envolver
  • una liga
  • tijeras
  • un sorbete para beber
  • tiras de cartulina
  • pegamento fuerte (como Uhu)
  • regla y lapicero o lápiz
  • caja de cartón del tamaño de una caja de zapatos para poner el barómetrohttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVp12PYhMGSJHdvVFUjGdCd3KzyZ1OKnl1QLx52egWL1AnB1UxO4sbI-a8mGV3328y3Rlut0slCFjQJMsVj71SQe5zm32slEtFyW7o2mqSBsVwqXwZ6LLQR4SzSvMsqndG3A1BcmIdRgHk/s1600/2012-10-24+12.37.42.jpg